REALISMO Y MODERNISMO HISPANOAMERICANO

REALISMO Y MODERNISMO HISPANOAMERICANO

El realismo y el modernismo son dos movimientos literarios hispanoamericanos que, aunque relacionados por su surgimiento en la transición del siglo XIX al XX, presentan diferencias significativas. 

EL REALISMO LITERARIO

El Realismo Hispanoamericano es un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX, inspirado por el Realismo Europeo. Se caracteriza por la representación objetiva y realista de la sociedad, buscando reflejar la vida cotidiana y los problemas sociales. El Realismo Hispanoamericano surge en un contexto de transformaciones sociales, políticas y económicas en Hispanoamérica, marcadas por la lucha por la independencia y la búsqueda de la identidad nacional.

CARACTERISTICAS

Representación fiel de la vida cotidiana:
El realismo busca reflejar la vida real, tal como es, sin idealizaciones.

Crítica social:
Los escritores realistas suelen criticar las desigualdades sociales, la pobreza, la explotación laboral, y otros problemas sociales de su época.

Exploración de las tensiones culturales y políticas:
El realismo explora las tensiones entre las diferentes culturas y grupos sociales, así como las luchas por el poder político.

Influencia de la historia colonial:
El realismo hispanoamericano se ve afectado por la historia colonial y las luchas por la independencia, lo que le da un matiz identitario particular.

Temas sociales:
Los temas centrales del realismo incluyen la pobreza, la marginalidad, la discriminación, las tensiones entre clases sociales, y el rol de la mujer.

AUTORES Y OBRAS

Jorge Isaacs (Colombia) – "María" (novela romántica con rasgos realistas).

Alberto Blest Gana (Chile) – "Martín Rivas" (novela social y costumbrista).

Clorinda Matto de Turner (Perú) – "Aves sin nido" (crítica al sistema indígena y clerical).

Federico Gamboa (México) – "Santa" (novela naturalista sobre una prostituta).

Eduardo Acevedo Díaz (Uruguay) – "Nativa" (novela histórica y realista).

EL MODERNISMO EN HISPANOAMERICA

Un movimiento literario desarrollado entre los años 1880 y 1917 fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Es una recapitulación y una mezcla de tres corrientes europeas: el romanticismo, el simbolismo y especialmente el parnasianismo. Las pasiones internas, visiones, armonías y ritmos son expresadas en una música verbal rica y altamente estilizada. 



CARACTERISTICAS

Renovación estética:
El modernismo rompe con las estructuras poéticas tradicionales y busca nuevas formas de expresión, con un enfoque en la musicalidad y la perfección formal.

Cosmopolitismo:
Los modernistas se interesan por la literatura y la cultura de otras partes del mundo, incorporando elementos de diferentes tradiciones literarias en sus obras.

Refinamiento y narcisismo:
El modernismo se caracteriza por una búsqueda de la belleza y la exquisitez, con un énfasis en el individualismo y la subjetividad.

Uso de símbolos y metáforas:
Los modernistas utilizan la metáfora y el símbolo como herramientas para expresar ideas complejas y crear imágenes poéticas vívidas.

Exploración de la mitología y la fantasía:
La mitología clásica y la fantasía son temas recurrentes en la obra modernista, que se utiliza para evadir la realidad y crear mundos imaginarios.
 

AUTORES Y OBRAS

Rubén Darío (Nicaragua) – "Azul..." (obra fundacional del Modernismo).

José Martí (Cuba) – "Versos sencillos" (lírica modernista con tono patriótico).

Leopoldo Lugones (Argentina) – "Los crepúsculos del jardín" (poesía simbolista).

Julio Herrera y Reissig (Uruguay) – "Las pascuas del tiempo" (poesía vanguardista dentro del Modernismo).

Manuel Gutiérrez Nájera (México) – "La duquesa Job" (prosa poética modernista).

Con eso concluimos este blog, muchas gracias.





Comentarios